jueves, 2 de septiembre de 2010

CONTEXTUALIZACIÓN ZONA DE AMENAZA VOLCÁNICA DE GALERAS

Para conocer los diferentes matices que componen la problemática social causada por la constante reactivación del volcán Galeras es necesario reconocer las caracteristicas del volcán como tal y de las comunidades que en la actualidad se ven influenciadas no solamente por la actividad volcánica sino por las disposiciones legales que de este aspecto se han desligado como políticas, decretos, medidas de intervención que desde el nivel nacional dirigen la decisión controvertida y poco aceptada por las comunidades como solución definitiva al riesgo que están expuestas; el reasentamiento.

Volcán Galeras.
Este volcán está ubicado en la confluencia de las cordilleras occidental y central de los Andes Colombianos, se sitúa entre los municipios de Pasto, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua, es considerado el más activo de los volcanes de Colombia, la comunidad del corregimiento de Genoy aún denota al volcán con su nombre indígena Urcunina o montaña de fuego. Se registran varios periodos de actividad como la erupción 1936 (Flujo piroclástico), las erupciones 1989 a 1995 y el periodo de erupciones 2004 hasta la fecha.

A finales del mes de febrero de 1989 la reactivación del Volcán Galeras se hizo una realidad, después de estar en estado de reposo durante cerca de cuarenta años, los pastusos y nariñenses veían en el volcán un atractivo y patrimonio natural, haciéndose manifiesto el desconocimiento del fenómeno volcánico por parte de las comunidades más cercanas a él.

El conocimiento ganado sobre el volcán por el Observatorio Vulcanológico Ingeominas ha demostrado, que si bien se tiene una amenaza grande en la región, en caso de una erupción mayor que la de 1936, sus efectos pueden ser mitigados siempre y cuando la población esté debidamente informada y preparada.

El estudio científico del volcán ha permitido la realización del tercer mapa de amenaza que permite la identificación de las zonas y del peligro al cual están sometidas. Si bien los científicos no pueden hacer una predicción exacta de una eventual erupción, la vigilancia del volcán permite conocer su comportamiento característico en épocas de reposo y determinar cambios de comportamiento que puedan indicar la proximidad de una erupción para alertar a las autoridades y a los ciudadanos en general, permitiendo tomar las medidas correspondientes al caso.

Para la zona de amenaza alta, la amenaza volcánica se caracteriza por:

Flujos piroclásticos: son la mezcla de fragmentos rocosos, escombros y gases que se mueven a ras del suelo, pueden acompañarse de una nube piroclástica, su velocidad en el desplazamiento constituye la mayor amenaza 70 y 200 m/s, Genoy por su ubicación con relación al volcán, a 6,7 Km. está expuesto a una amenaza alta debido a la pendiente y los cauces de las quebradas. Registros geológicos de flujos piroclásticos demuestran que en anteriores erupciones se afectaron las quebradas Genoy, Guaico y Chorrillo. También pueden ser afectadas por la nube acompañante del flujo, las veredas Mapachico y Las Cuadras cercanas a las quebradas San Francisco, Los Saltos y El Vergel. El sector más noroccidental del casco urbano de Pasto podría ser afectado por flujos piroclásticos hacia la zona de Briceño y una parte del caso urbano del municipio de La Florida.

Flujos de Lava: son corrientes de roca fundida expulsadas por el cráter o grietas en el cono activo, su probabilidad de peligrosidad puede ser baja; para el caso de Genoy puede existir la posibilidad de emisión de lavas, por fisuras, en la ladera oriental del volcán, afectando distancias de 2 a 3 Km. en cercanías a Mapachico.

Ceniza: En una erupción este fenómeno afectaría las poblaciones de Mapachico, Genoy y la vereda de Las Cuadras.

Flujos de lodo: son mezclas de rocas y material volcánico que entra en contacto con material activo de ríos y quebradas, para este caso puede afectarse los cauces de las quebradas El Vergel, Genoy, Guaico, Chorrillo, San Francisco y Los Saltos.

Ondas de Choque: se genera por la descompresión entre el interior y el exterior del volcán cuando existe un erupción volcánica, Puede producir fuertes vibraciones y rupturas de vidrios.

Para las colectividades cercanas al Galeras, el volcán no es considerado como amenaza o riesgo debido a los procesos culturales e históricos construidos por las comunidades, el volcán no solamente hace parte del territorio, también es un componente fundamental de la vida de los hombres y mujeres que viven a las faldas del volcán.

Corregimiento de Genoy.


Genoy es un corregimiento del municipio de Pasto, Capital del departamento de Nariño, ubicado a 12 kilómetros al occidente de la ciudad.

El corregimiento de Genoy tiene una extensión de 115 Kilómetros y una población de 5363 habitantes según el censo DANE de 1995. Su territorio es de carácter montañoso por situarse en la cordillera central, allí se encuentra el volcán Galeras con una altura de 4276 metros, teniendo en cuenta que es un volcán activo, este lugar se cataloga como zona de alto riesgo.

El cronista español Pedro Cieza de León en 1546 menciona a Genoy como un asentamiento del pueblo Quillacinga. Posteriormente fue resguardo indígena hasta 1951 y en 1953 según el acuerdo 21 de Diciembre de1975, el Concejo Municipal de Pasto concede a Genoy la categoría de corregimiento.

Genoy está conformado por nueve veredas, El Edén, Pullito Pamba, Nueva Campiña, Bella Vista, Aguapamba, Castillo Loma, Charguayaco, La Cocha y Genoy Centro.

Según la tradición oral; Genoy tuvo su primer asentamiento en el lugar denominado Potreros (actualmente albergue) cuyo nombre original era Turubamba “pequeña cantidad de tierra plana y fértil”. Con el paso del tiempo fue trasladada hasta el lugar actual.

Este corregimiento se ha catalogado históricamente como pueblo bravío, ejemplo de ello es la batalla en que el general Manuel Valdés fue derrotado “es notable por la sangrienta batalla que allí se libró en la guerra de independencia, el 2 de febrero de 1822, cuando pastusos de ruana y sombrero derrotaron al general republicano Manuel Valdés, perdiendo este veinte oficiales y más de trescientos soldados”

Los habitantes del corregimiento de Genoy derivan su sustento diario del trabajo agrícola y de ganadería, el producto que tiene mayor comercialización es el maíz, las familias tienen huerta casera que les permite abastecer sus necesidades alimenticias, como en la mayor parte del departamento de Nariño la agricultura es minifundista y de subsistencia.

Otra de las actividades económicas de los habitantes del corregimiento se relaciona con la cestería, la elaboración de costales y lazos de fique. La vía circunvalar y el acceso al transporte público permite que los genoyenses se desempeñen en otras actividades económicas relacionadas con el comercio, y el ofrecimiento de mano de obra en la ciudad de Pasto.

La autosuficiencia de este territorio se refleja en un estado simple de desarrollo económico; a lo anterior se agrega una ocupación de la tierra permanente que se hereda de padres a hijos junto con la vivienda, lo cual explica el sedentarismo como factor importante de la preservación de pautas y costumbres que enriquecen el patrimonio cultural de los hombres y mujeres de esta tierra.

Para los habitantes del corregimiento de Genoy, la tierra es el elemento fundamental en la construcción de su sentido de vida, además de garantizar a estos pueblos su subsistencia, la tierra es el factor que hace posible la transformación de sus valores socioculturales, es el elemento que fortalece el sentido de cohesión social, coadyuvando a la reafirmación de la identidad sociocultural de este pueblo. La tierra es el fundamento de los sueños, de los conflictos, de las transformaciones políticas, económicas y sociales de esta comunidad.

Históricamente el minifundio; es el resultado de procesos sociopolíticos como el avance de las grandes haciendas sobre las tierras de resguardo, causando serias repercusiones en la dinámica social al interior de la comunidad; así como también el fraccionamiento de la tierra por herencia. En la economía de las comunidades Andinas, una de las características más importantes es la utilización de varios pisos térmicos en forma simultánea, como sistema que permite tener acceso a los distintos recursos que en cada clima es posible obtener, ocasionando la micro verticalidad en el poblamiento.

El maíz es el producto básico para este pueblo. Además de ser el alimento cotidiano es también consumido en ocasiones especiales, donde la “Chicha” es un elemento fundamental como factor de socialización; se consume Chicha en las mingas de labranza y las fiestas.

La tierra como bien más preciado se transmite de padres a hijos. La cantidad de tierra que cada familia posea es el principal indicador de status económico. La propiedad sobre ella es transmitida bilateralmente a todos los hijos sin distinción de sexo. El derecho a la propiedad sobre la tierra, por parte de la mujer fue un espacio ganado por ella a partir de su unificación para transformar las disposiciones que al respecto regían dentro de la figura jurídica de resguardo.

Corregimiento Mapachico

Este corregimiento se encuentra ubicado en el Departamento de Nariño al sur del País a 7 Km de la ciudad de Pasto, en las faldas del Volcán Galeras, a 6 km de distancia, por lo cual sus moradores siempre han estado acostumbrados al olor a azufre. Este corregimiento se encuentra más cerca de la boca del Volcán Galeras que cualquier otro poblado, Su temperatura es de 10ºC, su altura es de 2900 m.s.n.m., posee once veredas.


Los límites de este corregimiento son: por el norte con el Volcán galeras, y la vereda san Cayetano por el sur con el corregimiento de Genoy, por el oriente con el corregimiento de Morasurco.y por el occidente con corregimiento de Obonuco.

La historia de Mapachico está marcada  por las luchas y adversidades que sus antecesores tuvieron que librar y soportar, para defender sus costumbres, sus ancestros y sus tierras para poder vivir como en la actualidad lo hacen.

El Corregimiento de Mapachico, aún fundamenta su economía en la agricultura. las once veredas que lo componen son: Mapachico Centro, está ocupado por 1100 habitantes aproximadamente. Sus principales fuentes de ingresos están dedicadas a la agricultura, ganadería, y oficios varios. En Mapachico Centro se encuentra ubicado el Alberge Fontibón que es un lugar en el cual se hospedan las familias de este corregimiento cuando el Volcán Galeras esta en alerta naranja, a demás lo componenVilla María, El Rosal, San Francisco Briseño, Briseño Alto, La Victoria Torobajo, Anganoy, San Juan de Anganoy, Vista Hermosa, Los Lirios y San Cayetano.

Municipio de Nariño

La población se fundó el 2 de septiembre de 1879 en el sitio que en época prehispánica estuvo ocupado por un poblado indígena cuyo jefe era el cacique Chaguarbamba. El 14 al 22 de mayo de 1882 se erigió como corregimiento del municipio de la Florida y en marzo 15 de 1935 pasó a ser corregimiento del municipio de Pasto. En noviembre 29 de 1999, mediante ordenanza departamental, se erigió como municipio.

Limita al Norte con el Municipio de Chachagüí, al Oriente con el Corregimiento de Matituy, al Sur con el Volcán Galeras y al Occidente con el Municipio de La Florida.

Es un municipio eminentemente agrícola. La zona occidental del corregimiento esta formada por tierras aptas para el cultivo de maíz, papa, café, plátano, yuca y frutales. Hace parte de la zona de influencia del volcán Galeras por lo cual es afectado por la actividad volcánica.
El municipio se encuentra comunicado por la carretera circunvalar del Galeras con: Pasto, Genoy, la Florida, el Ingenio Sandoná, Consacá y Yacuanquer. Tiene además carreteras veredales que la comunican con las veredas de Pradera, Caldera, Arrayanes y con los corregimientos de Tunja y Matituy.

Municipio de La Florida

El 11 de noviembre de 1820 se fundó en lo que hoy es la Florida, el caserío de Mombuco (Que significa “Valle Angosto”) por don Juan Meneses, y entró a formar parte de la Parroquia de San Bartolomé de Matituy, siendo esta fundación dentro de la historia nariñense, la primera registrada en el siglo XIX. El mismo, en el año de 1843, tramitó el cambio de nombre por el de La Florida, haciendo referencia a su pintoresco paisaje.


Hasta 1948 sobrevivieron los resguardos indígenas y a partir de entonces, se constituye una sociedad con base en economía campesina del monocultivo y subsistencia, que aún se mantiene. En la época de los encomenderos, el principal cultivo, practicado para consumo e intercambio, era el trigo. En los últimos cuarenta años se introduce especies foráneas como eucalipto, fique, caña y café. La mayor parte de la población desarrolla sus actividades alrededor de la agricultura, la ganadería y la artesanía


En el casco urbano, la principal fuente de ingresos es el comercio, en el sector rural cercano a la cabecera municipal, el ganado vacuno. En las sub. cuencas de Barranco y Pachindo hay cultivos de papa, maíz y otros productos, destinados especialmente para el consumo.

Este breve recorrido por las caracteristicas más elementales de los corregimientos y municipios que hoy hacen parte de la actual zona de amenaza alta del volcán Galeras, permiten identificar la composición de sociedad tradicional de estas comunidades, que geografica e historicamente han estado influenciadas por el volcán Galeras como parte de su territorio y de la cotidianidad de sus vidas.

Desde esta perspectiva, se iniciará en lo que sigue de estos artículos la identificación de los principales momentos que han hecho parte del conocido proceso Galeras, valorando las posiciones de los actores fundamentales en esta problemática, las comunidades y las instituciones encargadas del proceso de reasentamiento.



Angélica Martínez